Primera vez en mi vida que me topo con el termino Incoterms, y más aún con las siglas que allí se manejan. Me pareció muy interesante aprenderlos y más aún saber como utilizarlos, pues gracias a que tipo de sigla utilizo, dependerá el éxito de mi negociación internacional y mi estrategia en la DFI.
Por ello a continuación les comparto una cositas que he encontrado en la web y que gracias a nuestro profesor Alberto Gutiérrez Helusky, ya se como utilizarlos y que signaifica cada uno de ellos.
INCOTERMS: Son las siglas internacionales de comercio. Los Incoterms vigentes son los del 2010.
Los Incoterms son una serie de términos estandarizados que se utilizan en los contratos de compra-venta internacional y que sirven para determinar los pagos que corresponden a cada parte en el contrato.
Se trata de unos términos creados en el marco de la Cámara de Comercio Internacional y cuya validez es internacionalmente reconocida.
Términos E:
EXW -Ex Work (En fábrica): En este INCOTERM, el vendedor hace la entrega de la mercancía en el lugar de la planta o fábrica. Los gastos de logística, seguros y demás obligaciones, corren por parte del comprador a partir de aquí.
Términos F -Transporte principal no pagado:
FCA –Free Carrier (Libre Transportista): El vendedor entrega la mercancía en la aduna para la exportación a un transportista nombrado por el comprador, el compromiso de entrega es acordado en un punto de entrega en el país de origen.
FAS -Free Alongside Ship (Libre al costado del buque): Este término es de uso exclusivo de transporte marítimo y el vendedor cumple con su responsabilidad cuando entrega la mercancía en el muelle o barcanzas, en el puerto convenido con el comprador.
FOB -Free on board (libre a bordo): al igual que el anterior, es de uso exclusivo para transporte marítimo y el vendedor tienen obligación de entregar la mercancía en el puerto destinado para su exportación, con la diferencia que su obligación termina cuando la mercancía ha sido cargada a bordo de la embarcación de transporte. La obligación de despacho de la mercancía es del comprador.
El vendedor entrega la mercadería a un intermediario subcontratado por el comprador, que es el servicio de transporte.
Términos en C -Transporte principal pagado:
CFR -Cost and freight (Costo y flete): El vendedor entrega la mercancía a bordo de la embarcación, pero en este caso la obligación de despacho de la mercancía es del vendedor y es aquí donde se transfieren las obligaciones de riesgos de pérdida o daño a la mercancía.
CPT – Carriage paid to porte (Transporte pagado hasta): El vendedor adquiere todas las responsabilidades de perdida y daño, así como seguro de mercancía y gastos adicionales por imprevistos después de la entregada al transportista; estas responsabilidades son transferidas al comprador cuando la mercancía ha sido entregada al transportista.
Puede ser usado para cualquier modo de transporte.
CIF – Cost, insurance & freight (Costo, seguro y flete): El vendedor paga los gastos de flete para hacer llegar la mercadería al puerto de destino convenido y la despacha; sin embargo, los riesgos de perdida y daño de mercancía son trasferidos al comprador cuando ésta traspasa la borda del buque en el puerto de embarque
CIP – Carriage and insurance paid to porte (Transporte y seguro pagado hasta): El vendedor ha de pagar todos los costes, transporte principal y seguro incluidos, hasta hacer llegar la mercancía al punto previamente convenido en el país de destino; contrata el seguro y paga la prima correspondiente. Sus obligaciones son transferidas al comprador cuando entrega la mercancía al transportista en el país de origen.
Puede ser usado con cualquier medio de trasporte.
Términos en D:
DAT – Delivered at terminal (entrega en terminal): El vendedor adquiere todos los costos y riesgos hasta que la mercancía es entregada en la terminal definida.
DAP – Delivered at place (entregado en el lugar): El vendedor asume todos los costos y riesgos hasta que la mercancía es despachada en la terminal definida.
DDP – Delivered Duty paid (entrega derechos pagados): Para el uso de este término el vendedor debe poseer una licencia de importación, ya que asume el máximo de obligaciones, paga todos los gastos, incluidos los de aduana de importación y realiza todos los trámites necesarios para que la mercancía este en el punto acordado en el país de destino.
A continuación algunas imágenes que ilustran el nivel de responsabilidad según el uso de cada incoterm, teniendo en cuentas los documentos necesarios, los riesgos y costos.
INCOTERMS 2000
INCOTERMS 2010
Aquí un articulo de consulta
http://www.revistadelogistica.com/incoterms2010.asp
http://www.procomer.com/contenido/descargables/logistica-exportacion/otros/incoterm-2010.pdf
http://www.santander.cl/pyme_empresas/nuestros_productos/pdf/INCOTERMS.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario